Global Shapers Bilbao

Inicio / ODS 05 / Bilbao y sus calles

Bilbao y sus calles

fecha: 2025

¿Por qué esta calle tiene nombre propio?

Conoce la ciudad mediante sus calles

Bilbao no se entiende sin sus calles. Cada nombre, cada esquina, cada plaza esconde una historia. Algunas son conocidas, otras se han ido perdiendo en la memoria de los barrios. Este proyecto nace para recuperar y visibilizar todo ese patrimonio inmaterial que construye la identidad de la ciudad.

“Bilbao y sus calles” es una aplicación móvil que permite pasear Bilbao con otros ojos: los de su historia, sus curiosidades y sus relatos cotidianos. Una forma de entender quiénes somos a través de por qué las cosas se llaman como se llaman, qué ha pasado en esos rincones, qué personas y movimientos han dejado huella. Esta iniciativa, desarrollada desde el hub de Global Shapers Bilbao, permite conectar historias reales con el vecindario, además de servir de guía para turistas y locales y ayudar así a generar un turismo más sano.

¿Qué hace la app?

  • Permite explorar los nombres de las calles y descubrir su origen.

  • Ofrece relatos breves sobre la historia de cada calle, anécdotas, transformaciones y personajes vinculados.

  • Es un mapa vivo, que convierte la ciudad en un libro abierto.

  • Busca reforzar el vínculo emocional con el entorno, especialmente para las nuevas generaciones.

  • Visibiliza personajes relevantes de la ciudad.

¿Por qué lo hacemos?

Porque una ciudad no son solo edificios: es memoria, es identidad, es relato compartido. Entender las calles es entender cómo hemos llegado hasta aquí, quiénes somos como comunidad y qué huellas queremos conservar. Este proyecto conecta a Bilbao con su pasado, su presente y su futuro, poniendo en valor lo local y lo cercano.

Además, «Bilbao y sus calles» tiene un firme compromiso con la igualdad de género y la visibilización de las mujeres en el espacio público y en la historia urbana. Las calles, como reflejo de la sociedad, también han invisibilizado durante décadas las aportaciones de las mujeres. Por eso, uno de los ejes del proyecto es recuperar, poner en valor y contar las historias de las mujeres que han sido protagonistas —a menudo silenciadas— en la construcción social, cultural, económica y política de Bilbao. Así, contribuimos a un relato más justo, diverso y representativo de nuestra ciudad.

¿Quién puede participar?

Invitamos a vecinas y vecinos, asociaciones culturales, colectivos de barrio, centros educativos y agentes que quieran contribuir con historias, fotos, datos o simplemente con su mirada sobre la ciudad.

calles publicadas
0
rutas creadas
0
km de recorridos
+ 0
horas de historias
+ 0

A través de la app “Bilbao y sus calles”, ya están disponibles varias rutas que permiten descubrir la ciudad desde nuevas miradas: «Ruta de la Amatxu» (de La Salve a Begoña), «Ruta Zurigorri» (de Olabeaga a Mazarredo) y «Ruta del txikiteo» (de la Plaza Nueva a la Ribera).

Realizando estas rutas pasarás por puntos tan conocidos como el Estadio de San Mamés, la Basílica de Begoña o el Mercado de la Ribera, pero tambien podrás conocer rincones menos populares pero llenos de encanto e historias desconocidas como el Parque de la Misericordia, el cantón de Alejandro de la Sota o las Calzadas de Mallona.

A lo largo de los recorridos, te encontrarás personajes (reales o ficticios) creados específicamente para hacer de la experiencia un punto extra, que cuentan la historia de la calle y aportan contexto por su vinculación a ella: desde Avelina ‘Lina’ Rodríguez Miguel, natural de Madrid y esposa del famoso jugador del Athletic ‘Pitxitxi’, hasta Txomin Barquín, txikitero profesional e historiador, o Doña Eulalia, vendedora de pescado del antiguo Bilbao.

Impacto Social Positivo

  • Generar conocimiento y sentido de pertenencia. Acercar a la ciudadanía la historia de Bilbao a través de sus calles, barrios y nombres, reforzando la identidad colectiva y el orgullo local.

  • Fomentar la participación ciudadana. Invitar a la reflexión sobre cómo construimos nuestra ciudad y qué relatos queremos preservar o resignificar, abriendo conversaciones intergeneracionales y comunitarias.

  • Promover la igualdad y la memoria inclusiva. Visibilizar la contribución de las mujeres y de otros colectivos históricamente invisibilizados en la construcción de Bilbao, impulsando un relato más diverso, justo y representativo.

  • Apoyar la educación y la divulgación. Ofrecer una herramienta útil para centros educativos, agentes culturales, turísticos y sociales, que facilite la transmisión de conocimiento sobre la ciudad desde una perspectiva crítica, inclusiva y accesible.

  • Impacto turístico sostenible. Proponer recorridos y experiencias urbanas centradas en el conocimiento, la sostenibilidad y la puesta en valor del patrimonio local, alejados del turismo masivo y superficial.

  • Inspirar otras ciudades. Servir de ejemplo replicable para otras ciudades que quieran reflexionar sobre sus espacios públicos, sus nombres y sus memorias, incorporando criterios de igualdad, diversidad y justicia social.